Translate

Bienvenidos a mi Blog

"El corazón del árbol sabe hacia donde tiene que crecer".
Ninja Assassin (2009)


Buscar en este Blog mediante Google

martes, 4 de marzo de 2025

Asjana, casi 60% ¡A seguir trabajando, como el primer día!

 

Neo Carmona 


Ayer, el ex rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), maestro Roberto Reyna Tejada, hizo públicos los resultados de su Encuesta PASDAL con relación a la preferencia del electorado universitario para ocupar la rectoría de la academia. Y, como no podía ser de otra manera, los números arrojados por esta no dejan lugar a dudas:

1.     El doctor Jorge Asjana David es el próximo rector de la Universidad Primada de América, con casi un 60% del apoyo de los miembros del Claustro Elector Universitario.

2.     El doctor Asjana no tiene competencias. A su más cercano contendor, le triplica. Y a todos juntos, les lleva casi 20 puntos porcentuales.

La encuesta PASDAL no ha hecho más que confirmar lo que venimos demostrando en una campaña sin precedentes. Para muestra, tres ejemplos concretos:

1.     FIESTA DE FIN DE AÑO DEL PROYECTO ASJANA RECTOR. El emblemático Salón Independencia del Ministerio de Defensa de la República Dominicana estaba solo reservado para fiestas de fin de año de cierre de campaña, en elecciones totalmente polarizadas. Solo el doctor Jorge Asjana se atrevió a llenarlo hasta más no poder, a dos años de unas elecciones universitarias. A dos años, lea bien. 

2.     REUNIÓN NACIONAL DE COORDINADORES DEL PROYECTO ASJANA RECTOR. Han pasado más de 20 años desde que el exrector Roberto Reyna Tejada podía presumir, tal vez o sin tal vez, de ser el único que podía convocar un domingo, poco más de 200 personas afines a sus aspiraciones rectorales. La Asamblea Nacional del Proyecto Asjana Rector convocó a casi 600 coordinadores nacionales y un invitado internacional. Pero no solo eso, también se dieron cita los principales candidatos a vicerrectores, decanos, directores de escuela, recintos y centros universitarios. El escenario no podía ser más revelador.

3.     VOTACIÓN PARA MERITÍSIMO. Con una votación histórica de más de 500 votos y un 90% del respaldo de la Asamblea Profesoral de la Facultad Ciencias de la Salud, el doctor Jorge Asjana David fue elegido Profesor Meritísimo por sus colegas profesores. Esta es una de las votaciones más alta registrada para este tipo de reconocimientos. Y estoy siendo conservador.

Este es el resultado del esfuerzo, del compromiso y de la visión clara de lo que queremos lograr. Pero aún no hemos terminado. Cada encuesta, cada encuentro, cada apoyo reafirma que estamos en el camino correcto, pero el verdadero triunfo llegará con el voto del Claustro.

Ahora más que nunca, no podemos bajar el ritmo. Sigamos trabajando con la misma entrega y pasión que nos ha traído hasta aquí, porque este proyecto no es solo una candidatura: es el futuro de nuestra UASD.

¡Vamos con más fuerza, más unidos y con la certeza de que la victoria es nuestra!

¡Seguimos adelante, como el primer día!

#AsjanaYaEsRector

El autor es servidor universitario

 

 

 


jueves, 20 de febrero de 2025

Jorge Asjana, Profesor Meritísimo con una votación histórica: el camino a la rectoría de la UASD está sellado


Neo Carmona

 

El título de Profesor Meritísimo representa el máximo reconocimiento a la labor docente en nuestra Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). De acuerdo con el Estatuto Orgánico, este se otorga a aquellos profesores titulares que, además de sobresalir en la docencia, investigación y creación profesional, realizan una labor ejemplar tanto dentro como fuera de la UASD, contribuyendo al desarrollo académico, social y cultural del país. Lo cual, indudablemente, los convierte en referentes morales e institucionales.

En este sentido, en una votación histórica, masiva y ejemplar que reafirma su liderazgo e impacto en el ámbito académico y profesional, el doctor Jorge Asjana David ha sido distinguido con este prestigioso título por la Asamblea de Profesores y Profesoras de la Facultad de Ciencias de la Salud, su casa, de la cual fue decano en dos ocasiones consecutivas. Y en representación de la Escuela de Ciencias Morfológicas, a la que ingresó como monitor siendo apenas un estudiante.

La elección de Asjana como Profesor Meritísimo no solo reconoce su vasta trayectoria en la docencia y la investigación, sino que también evidencia el respeto y la admiración de los que goza entre sus pares, colegas y profesionales de la salud y la educación superior en sentido general.

Con más de 500 votos y un 90% del respaldo de la Asamblea Profesoral, esta votación no solo se erige como una de las más altas registrada en la historia de la UASD para este tipo de reconocimientos, sino que también refleja la gran confianza depositada en su capacidad de liderazgo y su compromiso con la excelencia académica y un mejor futuro para la academia, al servicio exclusivo de los mejores intereses de la nación.

Más que un reconocimiento, es un testimonio del prestigio que el doctor Asjana ha construido a lo largo de los años, desempeñándose con una entrega inquebrantable en la formación de generaciones de profesionales de la salud. Su contribución no se limita a las aulas, sino que se extiende a la investigación y la gestión universitaria, promoviendo iniciativas que han fortalecido la calidad educativa de la Universidad Primada de América.

Más que una distinción individual, la magnitud del apoyo recibido en esta votación histórica lo confirman como el próximo rector de la UASD a partir del 2026. Y reafirman la fortaleza de su liderazgo, el cual ha sido clave en la consolidación de la Facultad de Ciencias de la Salud como un referente académico nacional.

No pondría terminar este escrito sin felicitar a mi amigo Jorge Asjana por alcanzar un logro más en su fructífera carrera, llenándonos de orgullo y compromiso. Y con él, naturalmente, extiendo mis felicitaciones a los demás galardonados y galardonadas con tan exclusiva distinción.

 

¡Enhorabuena!

 

El autor es servidor universitario


martes, 11 de febrero de 2025

Jorge Asjana o la madurez de un proyecto académico preparado para dirigir la Universidad del Pueblo Dominicano


Neo Carmona 

 

Han pasado más de 30 años desde el primer puesto de carácter y naturaleza académica que ocupó en la gerencia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) el doctor Jorge Asjana David, Coordinador General del Internado de Medicina. Este sería el inicio de una carrera de servicio institucional en favor de la misión educativa de la UASD que le llevaría, escalafón por escalafón, hasta el máximo puesto en la gestión de los asuntos docentes, Vicerrector.

 

No voy a entrar en detalles de los muchos logros del doctor Asjana en cada una de las funciones que ha desempeñado. Baste decir que, en cada puesto ocupado, pueden exhibirse los más importantes avances en beneficio de la educación superior pública de calidad y de vanguardia, la sociedad dominicana, la Universidad Primada de América y de la familia universitaria en sentido general. Agréguese a esto su distintivo sello de excelencia, honestidad, respeto, institucionalidad, así como manejo pulcro y eficiente de los recursos.  

 

Poco menos de 50 años de labor docente (inició como monitor de la cátedra de Anatomía Humana en 1979 y hoy en día es profesor titular). Y más de 30 en la administración académica, además de su extraordinaria trayectoria como uno de los mejores  profesionales de la medicina y la cirugía dominicanas, lo que le ha hecho merecedor del más amplio reconocimiento entre sus pares y de la comunidad académica nacional e internacional, han sentado las bases que califican Jorge Asjana no solo en la mejor opción para dirigir la UASD por senderos de eficiencia y pertinencia al servicio exclusivo de los mejores intereses del pueblo dominicano, sino también que lo han convertido en el principal líder académico de su generación.

 

Esto demuestra que, aunque haya quienes piensen que de la nada cualquiera puede venir dirigir la universidad del Estado, lo cierto es que es la misma institución la que va, con el transcurrir de los años y el agotamiento de los procesos gerenciales [y políticos] preparando a sus propios gerentes. Naturalmente, en la medida en que estos también se vayan preparando y agotando sus propios procesos para dirigirla.

 

No hace falta ir muy lejos en la historia política uasdiana para encontrarnos con ejemplos de a quienes, sin menoscabo de alguna que otra cualidad, una coyuntura muy particular les premió con un puesto del primer nivel en la estructura de gobernanza universitaria y que, al dar el asado paso a la rectoría, se encontraron con la cruda realidad de un Claustro que no halló esos requerimientos para validarlos. Y, como estamos en la UASD, también tenemos a quienes han querido empezar por la rectoría. De más está decir que el resultado ha sido el mismo.

 

Por largo más de una década trabajando con Asjana, siendo parte estructural de su proyecto político a la rectoría de la academia, recorriendo junto él toda la geografía nacional, compartiendo con la familia universitaria y la sociedad su visión comprometida con una mejor universidad, nos han permitido ser testigo de primera mano de cómo esa visión se ha ido conectando con la conciencia colectiva del profesorado, las principales fuerzas políticas universitarias, los líderes administrativos y estudiantiles, así como con el liderazgo empresarial y productivo nacional, hasta convertirlo, hoy por hoy, en el rector de la UASD del 2026.  

 

Y es que, el doctor Jorge Asjana David no es un improvisado ni representa un colectivo que busca el poder como forma de conseguir beneficios particulares. Asjana es un hijo de la UASD que se ha preparado por más de 50 años para dirigirla y que, en esa misma dirección, se ha dejado preparar por la UASD para servirle con dignidad. Y, en esa misión, le acompañamos un grupo de hombres y mujeres a los que Jorge Asjana nos ha venido formando para acompañarle y no defraudar la confianza del mejor patrimonio del pueblo dominicano depositado en su legado de trabajo, nuestra UASD.

 

Con su visión clara y una experiencia acumulada a lo largo de décadas, Asjana no solo es una opción válida, sino la mejor para liderar el futuro de la UASD. Su capacidad para transformar la universidad, mejorar la calidad educativa y fortalecer la institución como un referente regional en educación superior lo convierten en el líder que la UASD necesita en este momento crucial.

 

El autor es servidor universitario

viernes, 8 de noviembre de 2024

Jorge Asjana: La consolidación de un gerente académico al servicio de la UASD

Neo Carmona 

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) es la institución académica de mayor alcance y presencia en toda la geografía nacional. Con más de la mitad de la matrícula de educación superior del país, es la que más egresados y egresadas aporta cada año al desarrollo sostenible de la nación.  

Además, por su larga tradición de lucha en favor de los mejores intereses del pueblo dominicano, estandarte por excelencia de sus reivindicaciones sociales, libertarias y democráticas, es la institución con más impacto y significación social de la República.  

Nuestra UASD es la hija más legítima de la Revolución de Abril del 1965 y del Glorioso Movimiento Renovador del 1966, que convirtió una academia de élite, de gente de apellido y con dinero, en una universidad abierta, plural, democrática e inclusiva, dándole así la oportunidad de superación personal, académica, intelectual y económicamente a los hijos e hijas de los más desposeídos. Sin la Universidad Primada de América, estos jamás habrían visto la cristalización de sus sueños de formarse profesionalmente y servir con dignidad a la patria.  

Es de esa consciencia del rol social de la UASD y de la importancia de su permanencia para las presentes y futuras generaciones que nace el proyecto de gerencia académica que lidera el doctor Jorge Asjana David para seguir sirviendo con ética, responsabilidad y pulcritud a la institución a la que tanto le debemos. Tal y como nos ha venido enseñando con su ejemplo Jorge Asjana, desde su excelente desempeño profesional, académico y gerencial: en las aulas, laboratorios y hospitales, así como en los puestos de director de escuela, decano, vicerrector docente y funcionario del más alto nivel en la gestión universitaria. En cada caso, con logros tangibles que exhibir en favor de la UASD y su mejor funcionamiento.  

Quienes hemos tenido el privilegio de trabajar durante tantos años con Asjana, así como de compartir con él su visión de una mejor universidad, que se rija por los más rigurosos estándares de calidad y excelencia, no hemos visto más que la reafirmación de su compromiso con la institucionalidad y fortaleza académica de la UASD. 

Una Universidad del siglo XXI que crece vertiginosamente en infraestructura pero que al mismo tiempo se enfrenta a otros desafíos que amenazan el cumplimiento de su misión como la deserción estudiantil, el auge de organizaciones privadas de educación superior, la inserción laboral de sus egresados, bajo presupuesto, la modernización y actualización de sus planes de estudios y programas, de manera que respondan a las necesidades de formación que requiere el desarrollo del país, entre otras no menos importantes, necesita de un liderazgo fuerte, responsable, académico, ético y comprometido como el de Jorge Asjana, que se ha formado para dirigirnos y que podamos seguir superando con éxitos los retos a los que nos enfrentamos.

 

El autor es servidor universitario


miércoles, 1 de mayo de 2024

Jorge Asjana en La Tertulia de ASPFA: “La sociedad y la UASD tienen una deuda histórica con la estabilidad salarial del profesorado”.

 

El principal candidato a rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), doctor Jorge Asjana David, reconoció este martes la deuda histórica que tienen la sociedad dominicana y la universidad estatal con la estabilidad salarial de las profesoras y profesores universitarios quienes, de acuerdo con sus palabras, llevan décadas sosteniendo sobre sus hombros el sistema educativo producto del Movimiento Renovador Universitario. 

“Cuando los maestros y maestras salieron a pedir el presupuesto que les permitiría tener mejores condiciones de vida y laborales con un salario digno, a alguien se le ocurrió que con más horas de clases ganarían más. Esa fue la solución. Y desde entonces el profesorado uasdiano carga sobre sus hombros, con más de 40 créditos a la semana, el sistema educativo abierto, plural, democrático, participativo e inclusivo que nos legó el Glorioso Movimiento Renovador Universitario del 1966”, explicó. 

“Toda esta narrativa nos lleva a un tema del que nunca se quiere hablar en la universidad. Y es sobre la deuda de la sociedad dominicana y la UASD con la estabilidad salarial del profesorado, que cada vez se enfrenta a la incertidumbre de no saber cuál será su salario en el semestre siguiente, ya que, por diversas razones, como el cierre de secciones, este le puede bajar”, lamentó el académico durante su participación en La Tertulia de ASPFA, conversatorio que organiza la Asociación de Profesores de la Facultad de Artes de la Universidad Primada de América. 

El académico y destacado profesional de la cirugía dominicana manifestó que esa incertidumbre debe acabar y que es tiempo de que a los maestros se les garantice su estabilidad salarial mediante un contrato de trabajo que tome en cuenta otros roles de la enseñanza, como revisión y corrección de materiales, tutorías, asesorías de tesis, preparación de nuevos materiales y trabajos de investigación; más allá de la presencia del profesor en las aulas frente a los estudiantes. Estabilidad salarial que, según recalcó, logró hace más de 50 años el personal administrativo.

Gobernanza 

Al recordar que la UASD es una universidad nacional con sedes, recintos, centros, subcentros y extensiones universitarias diseminadas por todo el territorio, el favorito al que todas las encuestas y mediciones posicionan en un sólido primer lugar en la preferencia del electorado uasdiano para ocupar la rectoría durante el cuatrienio 2026-2030, consideró la gobernanza como un factor fundamental para que la institución cumpla a cabalidad su misión educativa. “Una universidad nacional no puede dirigirse desde la sede en Santo Domingo, que no tiene los mismos problemas y necesidades que tienen en provincias como Valverde Mao o Barahona”, sentenció Asjana David. 

Para el ex vicerrector docente de la institución “la centralización normativa, un estatuto orgánico y reglamentos precisos que nos rijan correctamente en todo el país, pero que permita la descentralización operativa, que los recintos y centros del interior puedan operar sin tener que trasladarse a la sede central para cuestiones simples que pueden y deben resolverse en sus respectivas localidades”, es tan importante como necesario ante el gran crecimiento que ha ido experimentando la UASD en los últimos años. 

“La UASD no es la sede. La Gobernanza es un tema fundamental para fortalecer la academia y garantizar su desarrollo. Y esto debe ser parte de la reforma”, enfatizó el aspirante a rector.

Presupuesto 

Al hablar del presupuesto de la academia del Estado, Asjana criticó que la ley de autonomía y presupuesto universitario nunca se haya cumplido. Por lo que cuestionó que la UASD tenga tres presupuestos: “El que nos toca por ley, que no se cumple; el que solicitamos de acuerdo con nuestras necesidades más urgentes. Y, finalmente, el que nos asignan”.

Por eso, para el doctor Asjana debe invertirse la pirámide y hacerse un presupuesto participativo que tenga el desarrollo de los recintos y centros como ejes centrales, de manera que las autoridades locales sean garantes en el congreso y el gobierno central de que sus respectivas partidas presupuestarias se cumplan para el progreso de las comunidades y de la UASD misma. 

“La pirámide debe invertirse. El presupuesto debe venir de los recintos y centros hasta la sede. Y el dinero de Nagua debe ser para invertir en Nagua, en su progreso, desarrollo y bienestar de sus estudiantes y habitantes. La gobernanza debe ser compartida", reflexionó el catedrático de más de 40 años de experiencia. 

La UASD debe volver a la sociedad 

“La UASD nació de la sociedad y tiene que volver a ella. A llevarle lo que la sociedad necesita, no lo que nosotros queremos. Para eso hay que conocer su realidad y sus necesidades. Hay que sentarse con los Consejos Directivos, conectarse con la sociedad o estamos desconectados de la realidad”, precisó Asjana para luego continuar de forma tajante: “Tenemos un compromiso con la sociedad. No estamos aquí solo por nosotros, estamos aquí por mucha gente que depende de nosotros. Y la mejor manera de desarrollar un país es a través de la educación”.

Sobre el encuentro 

La Tertulia de ASPFA es una iniciativa de la Asociación de Profesores de la Facultad de Artes (ASPFA), en esta ocasión, para que los que los candidatos a la rectoría expongan sus planes y propuestas para dirigir la UASD.

Las palabras de bienvenida al encuentro estuvieron a cargo de la maestra Ana María Cordero, presidenta de la asociación, quien agradeció la presencia del doctor Jorge Asjana David, así como de los miembros del Consejo Directivo de la Facultad, maestros y maestras que hicieron posible el desarrollo exitoso de la actividad. 

De su parte, a la maestra Mirta González, directora Escuela de Diseño, le correspondió leer la semblanza académica y gerencial del doctor Jorge Asjana. 

Como parte de la actividad se disfrutó de la explosión de las obras del artista plástico, maestro Marco Florentino, de las cuales se sortearon dos entre los presentes. 

Luego de la intervención principal de Asjana David, los maestros tuvieron la oportunidad de hacer sus preguntas y escuchar las respuestas en un ameno intercambio con el académico. 

El candidato a rector obsequió un reloj de pared especialmente distintivo para el salón. En tanto que, recibió una pintura del maestro Antolín C.C. 

En la actividad estuvieron presentes, además de los mencionados, pasadas y presentes autoridades de la Facultad de Artes, así como de otras instancias universitarias, los cuales, para finalizar, degustaron de un rico almuerzo preparado para la ocasión.







martes, 20 de febrero de 2024

SI ESTE FUERA UN POEMA


“Si, una persona quiere habitar en un lugar feliz, en un poema”.

 

Mary Oliver

 

Si este fuera un poema, sería una casa triste,

sin fotografías y dibujos en la nevera,

perros que se comen los zapatos y gatos

que siempre hay que recoger en las noches.

Seguro que no tendría chimenea: ¿para quienes?

¿En cuál mejor invierno que este solitario?

Tampoco tendría los niños que van creciendo

por las paredes,

que odian ir a la escuela y prefieren

dulces a los vegetales y a los frijoles.

Si este fuera un poema, sería una casa triste,

sin un buzón lleno de sobres y revistas.

No tendría recuerdos de las últimas vacaciones

en España ni un comedor para las cenas.

Si este fuera un poema, sería una casa triste,

sin una cama grande para las noches de amor

y recibir a los niños en las mañanas de domingo.

Pero este no es un poema, es el presagio

de una casa muerta. 


Neo Carmona

.-

martes, 10 de octubre de 2023

La espada de la justicia dominicana: solo para “Grillos” y “Zacatecas”


Neo Carmona 


Para el año 2021, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señalaba que la mortalidad neonatal en la República Dominicana, estimada en ese momento en un 19.4 por cada 1,000 nacidos vivos, era superior a la media en América Latina. Esto a pesar de reconocer que el país contaba con un ingreso medio y una elevada cobertura de control prenatal (98.9%) y de parto institucional (97.5%).

De acuerdo con el Servicio Nacional de Salud (SNS), en el primer trimestre de este año 2023, la tasa nacional de mortalidad neonatal fue de un 17.4%, lo que según explicó su director el doctor Mario Lama, refleja el resultado de las políticas de la institución y sus esfuerzos para reducir esas cifras que, en el año 2022, eran de un 20.6%.

Desde el 3 de enero del 2022 hasta el 23 de enero del 2023, el SNS registró 2,982 muertes “infantiles”, según detalla un trabajo periodístico del Listín Diario publicado el 18 de abril del presente año bajo la firma del periodista Sauro Scalella.

En febrero de este año, un mes de tan solo 28 días, la muerte de 34 niños en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Minas, según SNS y la dirección del centro hospitalario por “un brote infeccioso”, activaba las alarmas de una crisis de salud, como acertadamente titulaba el trabajo de Scalella.

Que, en un país con esos increíbles datos, de los cuales conviene dudar que en realidad reflejan la totalidad de las cifras dado, como pudimos ver en un trabajo realizado por Nuria Piera a la manipulación de registros, así como la ausencia de las cifras exactas de las muertes de neonatos que se dan a nivel privado, tal vez, o sin tal vez, lo más normal resultaría ser que un día cualquiera se mueran 6 niños.

Ahora bien, que esos 6 niños hayan sido encontrados por un empleado del cementerio a las 6:30 de la mañana, envueltos en fundas y tirados como si tal cosa en la puerta del cementerio, reflejan todo un esquema de irresponsabilidades públicas y privadas, de las autoridades de salud, del hospital, de la funeraria involucrada, que empiezan muy alto por allá por el ministerio y el SNS pero que la espada de la justicia dominicana solo ha podido alcanzar hasta la parte más vulnerable y fina de la soga. Y, por qué no, la que menos responsabilidad tiene en el proceso: el chófer de una funeraria y un “Zacatecas” no oficial del cementerio apodado el “Grillo”. Sí, no se rían, así es. Un “Zacatecas” no oficial pues, según la dirección del camposanto, este trabaja no para el ayuntamiento sino para la funeraria, dentro del ayuntamiento. ¡Vaya perla!

Así las cosas, un mes de prisión preventiva para dos infelices por, según el Ministerio Público, asociación de malhechores y profanación de cadáveres de neonatos. Mientras tanto, en la dirección del cementerio Cristo Salvador, del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, el dueño de la funeraria, la dirección del hospital, el Servicio Nacional de Salud (SNS) y el Ministerio de Salud Pública, todos y todas, ¡bien gracias!

A nadie en el Ministerio Público, ni tampoco al juez que dictó sentencia, les preocupó hacerse algunas preguntas que establezcan las debidas responsabilidades de las instituciones, negocios y autoridades involucradas, y que a todas luces refleja un modus operandi “institucionalizado” como normal y del que nos hemos dado cuenta tan solo porque el “Grillo” estaba bebiendo y, como afirmó él mismo, “borró con eso”.

1. ¿Cuál es el protocolo para enterrar dignamente a un neonato que muera en cualquier hospital o maternidad de este país?

2.    Por concepto de servicios funerarios de esa naturaleza, ¿a cuánto asciende la suma que el Estado, a través del hospital, paga a la Funeraria Popular?

3. Una vez recibido los cadáveres por la funeraria, que asumo el acuerdo debe incluir el uso de ataúdes para el entierro digno, el protocolo ¿es meterlos en una funda o dejarlos en la misma funda en la que los entregó el hospital?

4. ¿En qué condiciones se entierran los neonatos en el cementerio?

5. ¿En una fosa común?

6. ¿De manera individual?

7. ¿En nichos?

8. ¿Con o sin lápidas?

9. ¿Cuánto cobra la administración del cementerio en el proceso?

10. ¿Quiénes se son los beneficiarios últimos de este maldito desorden?

11. ¿Podemos hablar de justicia verdadera cuando su espada solo llega hasta los infelices y se detiene, como afirmaba Balaguer de la corrupción, en las puertas de los despachos?

Y si no podemos hablar de justicia verdadera, como evidentemente no podemos, aún menos de institucionalidad cuando el funcionariado no es capaz de asumir ninguna responsabilidad y pagar las consecuencias. Si no con la cárcel como en el caso de el “Grillo” y el chofer, al menos con la destitución del cargo si no tiene la suficiente dignidad y vergüenza como para renunciar por su cuenta.

¡Vamos lejos en el camino de las barbaridades que ni siquiera se dieron en Macondo!

 

El autor es servidor universitario